Resultados de la feria del libro de Buenos Aires
- Paloma Muiña
- 27 ago 2016
- 3 Min. de lectura

(Es maravilloso que los jóvenes sean los protagonistas, como autores, como lectores o como promotores.
Aun así, no siempre los grandes autores tienen largas colas de lectores esperando una firma. Y viceversa).
NOTICIA:
Balance, menos público clásico y más fenómenos de redes
Cierra la 42a Feria del Libro
La baja en las ventas fue compensada por los precios. Los jóvenes fueron protagonistas.
Los pronósticos de los expositores arrancaron muy reservados de cara a la 42ª. edición de la Feria del Libro. Con el encuentro casi clausurado, el balance arrojó para muchos un resultado positivo, pero lejos de la euforia. “En un año de crisis económica, terminar con números similares a los de 2015 representa un éxito”, graficó Oche Califa, director de la Feria. Los organizadores dicen que a la hora del recuento final hubo más de un millón de personas, no tan lejos del 1,2 millón de 2015. Pero muchos expositores y editores vieron –inconfundiblemente– cerca de un 10 por ciento menos de público que en otros años.
“La concurrencia levantó en la última semana”, dijo a Clarín Alejandro Costa, gerente de ventas de Cúspide. “Hasta el sábado habíamos vendido 5% menos que en 2015. Ese número mejoró, entre otros motivos, por el fenómeno del youtuber Germán”, argumentó. En Galerna, Fernando Llera se lamentó: “Vendimos cerca de un 50% menos”. Para las casas medianas, traccionar con las firmas de autores reconocidos se pone más difícil. En muchos de esos stands señalan que el menor caudal de ventas se compensó con la facturación, por los precios más altos. Así muchos salvaron las cuentas. Es el caso de las pequeñas editoriales independientes, que se presentaron en varias cooperativas (v. recuadros).
Hubo pocos ganadores y fueron los más grandes. Florencia Ure, de Penguin Random House, explicó: “Vendimos un 19% más en relación a 2015, en unidades”. Aquí otra vez suma mucho el fenómeno del youtuber Germán, que rompió todas las previsiones. Esa editorial publicó #chupaelperro, el libro del chileno que sólo el sábado entregó 9.000 ejemplares en ese stand, además de hacer colapsar a Rural con chicos en estado de histeria que hicieron fila por 10 horas para llevarse su tomo dedicado. “Cinco esquinas”, la nueva novela de Mario Vargas Llosa, quien dio una charla a sala llena el viernes, también impulso sus números.
Más cauto, Sebastián Ansaldi, de Planeta, precisó: “Las ventas de esta edición superaron las de 2015. Se cumplieron los objetivos que nos habíamos propuesto en función del mercado”. En los stands pequeños explicaron que la gente llegó en cantidad los fines de semana pero a ciertos horarios. “Hubo fenómenos, como el de los youtubers, que impulsaron la taquilla”, dijo un librero en tono crítico, nostálgico de los tiempos de pasión literaria. En Losada detectaron a un lector más medido que en años anteriores. “La gente preguntó mucho por las cuotas. Hay buenas ediciones por $420, como los “Cuentos Completos” de Edgar A. Poe, pero ¿cómo llevarse dos libros de ese valor en un solo pago”, dijo Sebastián Jacomelli, encargado del stand. Así, se consultó mucho por el plan Ahora 12 y por las 6 cuotas en algunos sellos. Lo que se dice: un bolsillo flaco.
¿Qué tendencias prevalecieron? La literatura juvenil se impuso, así como las sagas y otros libros asociados a fenómenos surgidos de las redes sociales. Algunos no dejan de señalar que en verdad el libro no está en el centro de esta tendencia, sino que es uno de sus derivados. Largas colas para ver al youtuber venezolano Dross. Se convocó a 2.000 jóvenes el Primer Encuentro Internacional de Booktubers con reseñistas llegados de España, como Javier Ruescas, y toda la región. También atrajeron otros autores de temática juvenil, como Rick Yancey (La quinta ola) y Leonardo Patrignani (Multiverso).
Más allá de los adolescentes, entre las presentaciones con más público estuvieron las de la española Milena Busquets, la chilena Pilar Sordo e Ismael Cala, el conductor de CNN devenido gurú. Para Califa, uno de los hallazgos fue “haber seducido a un público diverso alrededor del libro”. Tuvimos a dos premios Nobel (J.M. Coetzee y Vargas Llosa), se realizó el Festival Internacional de Poesía y el ciclo en homenaje a Shakespeare, además de sumar a lectores de divulgadores populares, como el historiador Felipe Pigna, entre otros.
- Artículo original en:
http://www.clarin.com/cultura/Balance-publico-clasico-fenomenos-redes_0_1573042842.html